Más datos sobre el sistema solar

 ¿Cuántos sistemas solares hay?

El nuestro es uno entre miles de millones en el gran cosmos. Nuestro sistema solar está formado por una estrella, ocho planetas e innumerables cuerpos más pequeños como planetas enanos, asteroides y cometas y, por supuesto, el medio interplanetario. El sistema solar interior contiene el Sol, Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. El sistema exterior a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

 Es un gran vacío


Lo primero que deberíamos destacar es que nuestro sistema solar es principalmente un espacio vacío. Los planetas son muy pequeños en comparación con el espacio que existe entre ellos. Fíjate si es grande que nuestro sistema solar tarda unos 230 millones de años en completar una órbita alrededor del centro galáctico, según datos de la NASA.}







¿Dónde se encuentra nuestro sistema solar?

Nuestro sistema solar orbita el centro de la Vía Láctea a unos 828.000 km/h. Estamos en uno de los cuatro brazos espirales de la galaxia, concretamente en el brazo de Orión o brazo local, que debe su nombre precisamente a la cercanía con la constelación de Orión.



La ignorancia pasada

Durante miles de años, los humanos desconocían la existencia del sistema solar y creían que la Tierra estaba en el centro del universo. Gracias a astrónomos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Johannes Kepler e Isaac Newton la humanidad desarrolló un nuevo modelo que explicaba el movimiento de los planetas con el Sol en el centro del sistema solar.


Los objetos más masivos

La mayor parte de la masa de nuestro sistema solar reside en el Sol. Representa el 99,89 por ciento. El segundo objeto más grande y masivo es Júpiter. Es 318 veces más masivo que la Tierra y es 2,5 veces más masivo que todos los demás planetas del sistema solar juntos.


¿De qué están compuestos los planetas del sistema solar?
Los cuatro planetas interiores más pequeños, también conocidos como "planetas terrestres", están compuestos principalmente de roca y metal. Los cuatro planetas exteriores, también conocidos como "gigantes gaseosos", son sustancialmente más grandes y más masivos que los planetas interiores. Júpiter y Saturno, son los más grandes y están compuestos principalmente de hidrógeno y helio. Los otros dos gigantes gaseosos, Urano y Neptuno, de hielo (agua, amoníaco y metano). Juntos se conocen como los "gigantes de hielo".

Mucha distancia
Las distancias en nuestro sistema solar son también un dato a destacar. La distancia media entre el Sol y la Tierra es de unos 150 millones de km. En Saturno, la distancia es aproximadamente 10 veces mayor, alcanzando la friolera de 1.500 millones de kilómetros. Para cuando lleguemos al planeta enano Plutón, que se encuentra en una región que llamamos cinturón de Kuiper, estaremos 6.000 millones de kilómetros del centro del Sol.

El mito de los campos de asteroides
En muchas películas de ciencia ficción, las naves espaciales se suelen ver amenazadas por molestos campos de asteroides. La realidad es que el único cinturón de asteroides que conocemos existe entre Marte y Júpiter, y aunque hay decenas de miles de asteroides en él, están bastante espaciados y la probabilidad de colisionar con uno es pequeña. Así que es muy poco probable que los viajeros espaciales se encuentren alguna vez con enjambres o campos de asteroides en el espacio profundo que deban esquivar como si de una carrera de obstáculos se tratara.

Hay agua helada por todas partes
El hielo de agua fue considerado en el pasado una sustancia rara en el espacio, pero ahora sabemos que lo que sucedía era que no lo estábamos buscando en los lugares adecuados. De hecho, el hielo de agua existe en todo el sistema solar. El hielo es un componente común de cometas y asteroides, por ejemplo. Y hemos visto hielo de agua por todo el sistema solar. Está en los cráteres permanentemente sombreados de Mercurio y la Luna; Marte también tiene hielo en sus polos, e incluso los cuerpos más pequeños del sistema solar tienen hielo, como la luna Europa de Júpiter, Encelado, la luna de Saturno y el planeta enano Ceres, entre otros.

Comentarios